sábado 15 de junio de 2024

RUMBO AL 3J

Esta tarde se realizará la segunda asamblea transfeminista en el Antenor Gaúna

miércoles 22 de mayo de 2024

Esta tarde, desde las 16 se llevará a cabo la Segunda Asamblea Transfeminista para organizar las actividades que se llevarán a cabo en la ciudad el próximo 3 de junio en el marco del #NiUnaMenos que marcó la lucha contra la violencia de género y que tiene una larga tradición en el país.

La asamblea se llevará a cabo esta tarde en la Plaza del Barrio Antenor Gaúna de esta ciudad.

Vale recordar que el 3 de junio de 2015, tras el asesinato de la adolescente Chiara Páez, miles de personas —con las mujeres a la cabeza— rodearon el Congreso de la Nación bajo el grito "Ni Una Menos".

El primer Ni Una Menos: "Nos están matando" 

El femicidio de Chiara Páez fue la chispa que encendió tantas exigencias contenidas. Se derrumbaron términos como "violencia doméstica" y la idea extendida de que la violencia ejercida dentro los hogares era algo privado. 2015 significó "basta".

Chiara vivía en Rufino (Santa Fe), tenía 14 años y estaba embarazada. Había salido de su casa y no pudieron contactarla más. Una ciudad entera la buscó. La encontraron enterrada en el patio de los abuelos de Manuel Mansilla, su novio, quien entonces tenía 17 años.

Mansilla confesó: había asesinado a golpes a la adolescente porque ella quería continuar con su embarazo y le habría reclamado que se hiciera cargo. La autopsia terminó arrojando que la joven había ingerido un antiinflamatorio utilizado para abortar.

Corría mayo. La periodista Marcela Ojeda tuiteó "Actrices, políticas, artistas, empresarias, referentes sociales, mujeres todas... ¿no vamos a levantar la voz? Nos están matando". Distintas colegas se sumaron y el mensaje se masivizó. Ojeda se reunió con 19 periodistas en la Casa del Encuentro para preparar el llamado.

23 días después del tuit, tomó lugar el primer "3 J". Se juntaron más de 200 mil personas, algunas con pancartas improvisadas, otras que —por primera vez— lograban visibilizar el femicidio de alguien querido. La plaza mezcló enojo, convicción y contención. La actriz Erica Rivas, el actor Juan Minujín y la creadora de historietas Maitena leyeron un documento. Y la fecha quedó instalada.

Por una vida libre de violencias 

Se lograron avances, pero queda un largo camino por recorrer. Lo demuestran la cantidad de casos, pero también sentidos comunes machistas que persisten y cobran fuerza.

Los activismos piden mayor presupuesto -con implementación completa y efectiva- para las medidas contra la violencia de género, planes de viviendas para mujeres, travestis y trans en situación de violencia, más refugios, subsidios, educación, capacitaciones en todos los ámbitos de gobierno y una Justicia sin sesgos patriarcales.

"Que el Estado no se olvide de los chicos", "asistencia psicológica gratuita", "tutela de los menores a las familias de las víctimas" y "que los culpables cumplan las condenas" son algunas de las frases que pronuncian mamás, abuelas y hermanas de la ONG Atravesados por el Femicidio.

"No queremos a un femicida en las calles nuevamente" sintetizó Marisa Ortiz, una de sus integrantes. Ella es madre de Luna Ortiz, encontrada muerta el 3 de junio de 2017, mientras miles de personas marchaban en el centro porteño. La joven de 19 años había sido engañada, drogada, violada y asesinada por varios hombres: la Justicia sigue sin aceptar la carátula de femicidio. Otra vez, el grito de "Ni Una Menos" va a recorrer todo el mapa del país, mostrando la fuerza de la demanda que hoy más que nunca requiere salir a las calles porque la respuesta a la violencia es la organización colectiva.

Esta tarde se realizará la segunda  asamblea transfeminista en el Antenor Gaúna